Noticias
GRAN CINE / Pablo Abraham / Martes 31 de Diciembre
Festival del Cine Venezolano Muestra competitiva de largometrajes producidos desde 1998 hasta el 2005
Festival del Cine Venezolano
Muestra competitiva de largometrajes producidos
desde 1998 hasta el 2005
En 1997, en la ciudad de Caracas, se realizó el Festival del Cine Venezolano, desde entonces los cineastas no han tenido la oportunidad de confrontar sus obras. Aproximadamente un total de 34 largometrajes se han producido en el período que cubre desde 1998 a 2005.
-- ¡ Premiación Festival del Cine Venezolano ! -- *********************************************************** En 1997, en la ciudad de Caracas, se realizó el Festival del Cine Venezolano, desde entonces los cineastas no han tenido la oportunidad de confrontar sus obras. Aproximadamente un total de 34 largometrajes se han producido en el período que cubre desde 1998 a 2005. Con este precedente y tomando en cuenta la trayectoria cinematográfica de la ciudad de Mérida, la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc), propone crear nuevamente este espacio; el Festival del Cine Venezolano (Largometrajes 1998-2005) para permitir la difusión de la obra cinematográfica, identificar los avances y evaluar el desarrollo técnico y conceptual de los nuevos lenguajes audiovisuales. Esta Iniciativa cuenta con el apoyo de universidades, la empresa privada, organismos gubernamentales y de profesionales del cine.Cine-foros, charlas, talleres, proyección de largometrajes extranjeros, proyección de películas en espacios públicos, conciertos sinfónicos, exposiciones artesanales, el primer encuentro nacional de estudiantes de centros de enseñanza audiovisual y la primera muestra audiovisual estudiantil, serán algunas de las actividades a ser desarrolladas en el marco de este festival a realizarse en Mérida, entre el 5 y el 9 de junio de 2005.Con la participación de los cineastas, invitados internacionales y estudiantes de las universidades del país, el festival servirá como estímulo a la producción cinematográfica nacional y apoyo a los realizadores al propiciar el reconocimiento público; al tiempo que involucra a las generaciones de relevo al incentivar la participación activa en el evento de los estudiantes de medios audiovisuales y comunicación social del país, y beneficia a la ciudad de Mérida al promocionarla como destino turístico cultural. Mérida, además, ha sido cuna de las cinco ediciones anteriores del Festival de Cine Nacional realizados entre 1980-1990Venezuela, Francia y Colombia evaluarán el cine nacionalUn jurado de lujo se encargará de evaluar la treintena de largometrajes que participarán en el Festival de Cine Venezolano. Por Venezuela, estarán Alejandra Szeplaki, joven cineasta, con una filmografía participante en varios festivales internacionales; Tulio Hernández, sociólogo, ensayista, profesor universitario, columnista de prensa y editor; y Rocco Mangieri, especialista en semiótica visual y miembro del Centro de Investigaciones Estéticas y el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. De Colombia estará el director y guionista cinematográfico Víctor Manuel Gaviria, también reconocido como escritor y ganador de importantes premios de poesía y literatura en su país. De Francia, fue confirmada la presencia de Jacques Loiseleux, con una amplia carrera como cineasta tanto en su país de origen como en Canadá, galardonado con el Lecce Festival of European Cinema Award en 2003 y con el Montreal World FF por su contribución artística.Largometrajes participantes • A la media noche y media (Mariana Rondón y Marité Ugás) • Acosada en lunes de carnaval (Malena Roncayolo) • A gozar con Billos (Fernando Venturini) • Amaneció de golpe (Carlos Azpúrua) • Amor en concreto (Franco de Peña) • Borrón y cuenta nueva (Enrique Lazo) • 1888: El extraordinario viaje de la Santa Isabel (Alfredo J. Anzola) • Florentino y el diablo (Michael New) • Garimpeiros (José Ramón Novoa) • Habana, Havana (Alberto Arvelo) • Huelepega (Elia Schneider) • La ciudad de los escribanos (José Velasco) • La mágica aventura de Oscar (Diana Sánchez) • La pluma del arcángel (Luis Manzo) • La voz del corazón (Carlos Oteyza) • Los niños invisibles (Lisandro Duque) • Manuela Sáenz (Diego Rísquez) • Maroa, la niña de la calle (Solveig Hoogesteijn) • Mataron a Fausto Alegría (Escuela de Medios Audiovisuales – Tesis) • Piel (Oscar Lucien) • Punto y raya (Elia Schneider) • Sangrador (Leonardo Henríquez) • Tosca, la verdadera historia (Iván Feo) • Tres noches (Fernando Venturini) • Una casa con vista al mar (Alberto Arvelo) • Yotama se va volando (Luis Armando Roche) .