Noticias
GRAN CINE / Gran Cine / Martes 01 de Enero
Muere el poeta y cineasta Jesús Enrique Guédez
Muere el poeta y cineasta Jesús Enrique Guédez
Pionero del cine documental en Venezuela, su pasión por la poesía y el cine hizo que ambas expresiones confluyeran en su obra fílmica
Fallecido el pasado viernes 29 de junio, Jesús Enrique Guédez fue uno de los pioneros del cine documental contemporáneo en Venezuela. Poeta y cineasta, dos pasiones que confluyeron en su obra como una manera de intentar entender el mundo, Guédez nacido en 1930, en Puerto Nutrias estado Barinas, jamás olvidó el paisaje agreste de esa zona y su influencia que tuvo en su obra poética. Ya en Caracas, a donde se vino a estudiar periodismo en la Universidad Central de Venezuela, editó en 1959 su primer libro de poemas "Las naves". Su segundo sería "Sacramentales" en 1961. Interesado por el cine va a Italia, en 1962, a estudiar Dirección en el Centro Sperimentale di Cinematografia, allí conocerá el neorrealismo italiano, movimiento que evidentemente lo impactó. Realizaría en 1965 sus primeros documentales bajo la producción del Ministerio de Sanidad. Pero será con su cortometraje La ciudad que nos ve (1967) por lo que se le considera como la obra que inicia el movimiento documentalista en Venezuela, pues será a finales de los 60 y principios de los 70, el elemento expresivo de mayor contundencia de una cinematografía aún incipiente. No sólo la Caracas de los cerros, de su población marginal y sus problemas, fue el centro de atención de Guédez, sino también el problema de la mortalidad infantil (Los niños callan, 1968), las elecciones estudiantiles universitarias (La universidad vota en contra, 1968), el tema de los trabajadores petroleros (Testimonio de un obrero petrolero, 1978), o la creación de un barrio por gente necesitada (Pueblo de lata, 1972, premio del Festival de Oberhausen). También el relato ficcional fue de su interés, más hacia el lirismo y la búsqueda de un lenguaje simbólico, sobre todo en obras como Juego al general (1971) o El circo mágico (1975). Pero hoy por hoy, sus documentales son el reflejo de una mirada comprometida, acuciosa y valiente de un hombre preocupado por sus congéneres y consciente del alto valor del cine como denuncia. Dentro del segundo período de mayor producción venezolana, mediados de los 80, Guédez realiza el que sería su único largometraje de ficción, El iluminado (1984) -en la foto el actor Carlos Carrero-, una historia en la que un personaje singular, “mínimo”, con ciertas habilidades mágicas, se enfrentará a un mundo desconfiado y violento. Guédez fue fundador y el primer presidente de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), una institución que se venía gestando desde finales de los años 60, tiempos en los que también se iniciaron las discusiones sobre la elaboración de la Ley de Cine, una lucha por la que Guédez asimismo fue parte importante. Por sus aportes, en los que se incluyen también sus actividades como profesor, le fue otorgado el Premio Nacional de Cine en 1994. Nunca abandonó su oficio de cineasta, pues hizo toda una serie de documentales sobre personajes y artesanos, en formato video. Filmografía: 1965: Donde no llega el médico / La gastroenteritis en Venezuela 1967: La ciudad que nos ve / Bárbaro Rivas 1968: La universidad vota en contra / Espíritu de Venezuela y Visión histórica (ambos pertenecieron al espectáculo multimedia Imagen de Venezuela) 1969: Los niños callan 1970: Desempleo 1971: Juego al general 1972: Pueblo de lata / Movimiento cooperativo / Una necesidad popular 1975: El circo mágico / Campoma 1977: Panamá (Largo documental) 1978: Testimonio de un obrero petrolero 1984: El iluminado (Largo ficción) Video: 1990: La flor de ensueño 1991: Utrera 1992: Daniel Herrera y la humanidad pichona / Orlando Araujo 1994: EnBarro, música y títeres 1995: Las muditas de La Mucuy / Carta ilustrada a Marc Civrieux 1996: Herminia Pereda, locera de Manicuare / Cestería indígena.