
- Se celebrará del 19 al 24 de mayo en distintos espacios culturales y educativos de la ciudad
- La cuarta edición del festival tendrá lugar en Los Galpones, Trasnocho Cultural, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello, Bolívar Films y el Centro Cultural de Arte Moderno
- Las entradas estarán a la venta en habitarelcine.com, donde se podrá consultar la programación y eventos especiales.
Desde el 19 al 24 de mayo de 2025 se realizará la cuarta edición de Habitar el Cine, el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Caracas, con más de treinta películas nacionales e internacionales provenientes de dieciséis países, donde la mirada curatorial se sitúa en el cine como condición humana. Este evento no es un encuentro competitivo, sino que está concebido para ofrecer nuevas perspectivas para ver, disfrutar y analizar las obras cinematográficas alejadas de las tendencias del mercado y más cercanas a los hallazgos autorales y las vanguardias.
La mayoría de las proyecciones contarán con conversaciones vía online con los directores de los filmes para promover la discusión cinematográfica y el acercamiento entre la obra, el autor y la audiencia.
Sobre la programación
El festival comenzará el 19 de mayo en Bolívar Films con el estreno nacional de Los capítulos perdidos de Lorena Alvarado, cineasta venezolana radicada en Barcelona, España. La historia gira en torno a Ena, quien tras pasar años en el extranjero, regresa a Caracas, donde encuentra a su abuela perdiendo la memoria y a su padre buscando libros raros venezolanos. Cuando descubre una misteriosa postal dentro de un libro, se embarca en una búsqueda por la ciudad para descubrir a un escritor olvidado que se entrelaza gradualmente con la pérdida de memoria de su abuela y los sueños quijotescos de su padre. La película tendrá una segunda proyección en el Centro Cultural de Arte Moderno de La Castellana, el viernes 23 de mayo.
El martes 20 de mayo en el Centro de Arte Los Galpones se inaugurará una exposición fotográfica de Rafael Salvatore con la colaboración del Archivo Fotografía Urbana, donde se proyectarán dos cortometrajes de John Dickinson sobre Cruz Quinal y El Diablo de Cumaná, así como otro documental corto de Calogero Salvo sobre Juan Félix Sánchez. Las fotografías registran los procesos de realización de dichos documentales y de las historias retratadas de personajes míticos y frecuentemente olvidados del oriente del país, indagando en las raíces de los cultores y explorando su intrínseca relación con el acervo cultural nacional.
El miércoles 21 de mayo en el Centro Cultural de Arte Moderno de La Castellana se exhibirán las películas La soledad y Pasta negra del director venezolano Jorge Thielen Armand. Igualmente, el mismo día se proyectará por primera vez en el país El Father Plays Himself, dirigida por Mo Scarpelli, que documenta la realización de La Fortaleza, el último largometraje de Thielen Armand que retrata la historia de su regreso al país para contar la historia de su padre, quien a la vez interpreta al personaje principal de la película.
También se exhibirán los primeros filmes de directores noveles como Julian Castronovo (Estados Unidos), Celeste Rojas Mugica (Chile/Argentina), Deming Chen (China) y David Bim (Cuba) que han sido proyectados y premiados en distintos festivales renombrados como Rotterdam, FIDMarseille y Visions du Réel, así como en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y que presentan estilos formales distintivos y temáticas novedosas en el cine internacional contemporáneo, abarcando tópicos como la migración, la decadencia política, la memoria y la soledad de los espacios digitales.
La curaduría oficial incluye la presentación de la cinta Morichales de Chris Gude, una película filmada a lo largo de trece años en la Guayana venezolana que cuestiona la relación extractivista del hombre con la naturaleza a través de ilustraciones y pinturas fotoquímicas para trazar un mapa de la minería y comercialización del oro en Venezuela.
El sábado 24 de mayo se realizará una proyección especial de Tardes de soledad, de Albert Serra, a las 11:00 a.m., en el Trasnocho Cultural, en colaboración con Cine Encuentros, actividad de difusión y reflexión cinematográfica organizada por la Fundación Margot Benacerraf. La película retrata a la estrella del toreo Andrés Roca Rey, permitiendo reflexionar sobre la experiencia íntima del torero que asume el riesgo de enfrentarse al toro como un deber personal por respeto a la tradición y como un desafío estético. Este desafío crea una forma de belleza efímera a través de la confrontación entre la racionalidad humana y la brutalidad del animal salvaje.
Esta edición le rendirá homenaje a la obra del director dominicano Nelson Carlo de Los Santos a través de un foco en donde se proyectará gratuitamente un cortometraje y dos de sus largometrajes en la Universidad Central de Venezuela.
El festival clausurará el día sábado 24 en Bolívar Films con Pepe, la última película de Los Santos que le mereció el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Luego de la proyección habrá una conversación online con el director y el festival obsequiará libros de cine a los asistentes.
Habitar el Cine celebra y promueve la pluralidad de la creación cinematográfica, apostando por nutridos programas, actividades, eventos especiales, charlas y conversatorios que establecen el puente entre la obra, el autor y la audiencia.
Para más información, entrar a la página: www.habitarelcine.com y a las redes sociales del festival en Instagram: @habitarelcine