Noticias
DIARIO EL NACIONAL / Nerea Dolara / Martes 01 de Enero
"Yo sigo en tránsito, no sé adónde pero sigo remando" (Luis Alberto Lamata)
El libro "50 cineastas iberoamericanos. Generación de Tránsito 1980-2000" fue presentado en el I Congreso Iberoamericano de Cultura
Lo supo de labios de su esposa, la actriz Lourdes Valera, que le dijo que lo había visto en el periódico. Su nombre, Luis Alberto Lamata, forma parte del libro 50 cineastas iberoamericano. Generación de tránsito 1980-2000, presentado esta semana en el I COncreso de Cultura Iberoamericano que se celebra en México.El director de El enemigo figura en la lista que incluye nombres como los de los españoles Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Montxo Armendáriz, Icíar Bollaín, ISabel Coixet, Julio Medem y Fernando Trueba; los argentinos Lisandro Alonso y Marcelo Piñeyro; los mexicanos Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu; los brasileños Walter Salles y Fernando Meirelles; el cuabo Juan Carlos Tabío, el chileno Andrés Wood, el colombiano Víctor Gaviria y el boliviano Marcos Loayza."Cualquier lista siempre es incompleta y sesgada. Cualquiera que dice 'estos son los 50 cineastas que hay que ver' deja por fuera una cantidad enorme de directores. Incluso en este país algunos compañeros han pecado de sentirse los alfas y omegas de la industria, piensan que el cine empieza y termina con ellos. El cine venezolano es una cadena que seguirá mucho más allá de nosotros. Además de esto, claro que siento una satisfacción muy grande. Supongo que para la selección debe haber pesado la trayectoria internacional de Jericó o Desnudo con naranjas. Este es un medio donde tienes satisfacciones y donde te dan golpes. Me interesan las cosas que me permitan producir, ésa es la importancia de festivales y reconocimientos", asegura.En la presentación del libro se habló, como en todo el congreso -dedicado al cine en esta edición-, de la inexistencia de una industria común que distribuya y exhiba la filmografía de los países de la región. Lamata opina: "Hay un gran peso de las distribuidoras estadounidenses. todavía no ha llegado al cine el fenómeno que sucedió en dos polos: la literatura y la telenovela. Nuestra literatura, la latinoamericana, se hizo fuerte en la medida en que nos leíamos a nosotros mismos. El mismo fenómeno se presentó con la telenovela. Sin embargo, el cine no ha logrado ese nivel de circulación. En la medida que tengas esa oferta habrá un público que responda. Aquí eso no ocurre, a pesar de los esfuerzos de algunas distribuidoras. Te crea una ansiedad enorme saber que en otras naciones producen historias que no sabes cuándo verás".Para el director venezolano, este tipo de eventos resultan positivos. "Uno a veces se crea espectativas y, a veces, se pasa al otro extremo. Lo cierto es que esas citas abran caminos, crean contactos, generan nuevas iniciativas. Lo poco que tenemos es producto de esos encuentros. No hay que despreciarlos".Sobre la calificación de "generación en tránsito", Lamata, que actualmente se dedica a rodar la última telenovela de Leonardo Padrón, señala: "En tránsito estamos todos. Quisiera abrigar la esperanza de tener por delante unos cuantos años de cine. A los 48 años de edad, cada vez que tengo un revés tratando de hacer cine intento recordar a Buñuel, que hizo sus mejores películas a los 70 años de edad. Mientras pueda voy a seguir tratando de hacer cine e intentaré que la siguiente cinta sea algo más interesante que la anterior. Yo sigo en tránsito, no sé a dónde, pero sigo remando". PeticiónCine con exenciones fiscalesMéxico, EFE*** Los productores de cine reunidos en el I Congreso de la Cultura Iberoamericana que se celebra en México pidieron una "palanca fiscal común" en toda la región para que aquellos que inviertan en el sector y no tengan que ver con él se beneficien de exenciones fiscales. Luego de hacer autocrítica, Pedro Pérez, presidente de la asociación que agrupa a los productores españoles, solicitó a los ponentes durante una mesa redonda que aprovechen el evento para llevar medidas concretas a los presidentes de la región, que se reunirán en la Cumbre Iberoamericana que se realizará en San Salvador a finales de este mes.Dijo que en España se ja conseguido aplicar unas medidas fiscales que están por encima de cualquier otra industria cultural, establecidas en la nueva Ley de Cine, y abogó por extenderlas a toda Iberoamérica. Pérez está de acuerdo como otros cineastas que han pasado por el congreso, como Antonio Banderas, y con el miinistro de Cultura español, César Antonio Molina, quienes aseguran que la región necesita una distribuidora de cine común.