Noticias
YAHOO.COM / Yahoo.com / Martes 01 de Enero
Las revoluciones y los desaparecidos, temas centrales del Festival de Cine de Mar del Plata
Las revoluciones y los desaparecidos, temas centrales del Festival de Cine de Mar del Plata
En la cita de Mar del Plata, los temas de las películas reflejan la realidad histórica de Latinoamérica
Mar del Plata (Argentina), (EFE).- La búsqueda de los desaparecidos y las truncadas revoluciones sociales de América Latina son algunas de las temáticas principales que abordan los filmes representantes de esa región en el Festival de Cine de Mar del Plata. Dieciséis películas de América Latina compiten en un segmento que intenta descubrir jóvenes talentos y otorga el "Premio Ché Guevara", que será anunciado el próximo sábado, cuando concluirá el certamen internacional. La película argentina M y el documental chileno Reinalda del Carmen, mi mamá y yo se cuestionan qué ocurrió con los desaparecidos de las cruentas dictaduras que asolaron a dos países de Sudamérica en los años setenta y ochenta, una herida que no ha terminado de cerrar. M, ópera prima del argentino Nicolás Prividera, gira en torno a un joven que quiere descubrir qué pasó con su madre secuestrada en 1976 en Buenos Aires. En su búsqueda desesperada por saber la verdad, el protagonista se enfrentará con preguntas, silencios y la dificultad para cerrar una historia que no es la suya. Otra joven, pero chilena, busca el paradero de una desaparecida en el documental Reinalda del Carmen, mi mamá y yo. En este caso la protagonista del film, que es la propia directora Lorena Giachino, desea descubrir qué le ocurrió a la militante comunista Reinalda del Carmen, secuestrada en diciembre de 1976, en un cruce de calles de Santiago y a plena luz del día. Sabiendo la verdad, Lorena Giachino podría poner punto final a los interrogantes de su madre, íntima amiga de la desaparecida. Giachino reconoció a Efe que la reconciliación en Chile "no es posible" por la incapacidad existente para descubrir que pasó realmente con la mayoría de las víctimas de la dictadura del fallecido comandante Augusto Pinochet. "Siento que hay muchas cosas que no vamos a poder conocer jamás", dijo la documentalista, quien se define como una "idealista desencantada" que desea recuperar la memoria de su país. La lucha contra la dictadura, pero desde la intimidad de los espacios cerrados, se desarrolla en el film brasileño Sonhos e desejos (Sueños y deseos), de Marcelo Santiago, que se verá hoy, martes. El director nacido en Belo Horizonte enfrenta en un apartamento de esa ciudad a tres militantes políticos. Son una joven estudiante, un guerrillero que lleva el rostro cubierto y un profesor de literatura en el Brasil de los años setenta, sumido en una dictadura militar. Por otro lado, la revolución inconclusa se refleja en un film mexicano sobre Pancho Villa que dirige Francesco Taboada. Pancho Villa: la revolución no ha terminado aborda la figura del revolucionario mexicano de principios del siglo XX. Según su director, es un film que intenta explicar que en México hoy perdura un "régimen colonial encabezado por una minoría extremadamente corrupta que sirve al consorcio empresarial estadounidense". "En tiempos de Villa ocurría exactamente lo mismo", ha dicho el realizador, quien con este trabajo que se exhibirá el próximo miércoles, pretende "despertar" las conciencias de los latinoamericanos. Otro film, El violín, de Francisco Vargas, que se verá el próximo miércoles en el festival, aborda desde la figura de un anciano músico el espíritu revolucionario de México. Se centra en Don Plutarco, un violinista manco, su hijo Genaro y su nieto Lucio, que viven una doble vida: son músicos y también campesinos que pertenecen a la guerrilla y planean un levantamiento armado contra las autoridades. Por otro lado, los distintos reclamos de los campesinos indígenas de Bolivia son recogidos en el documental Cocalero, muy aclamado la noche del domingo por el público durante su proyección. Este film del brasileño Alejandro Landes documenta la campaña que llevó al dirigente cocalero Evo Morales a la presidencia de su país, en enero del 2006. El trabajo aborda el aspecto más humano de Morales y muestra la esperanza de los indígenas por mejorar su situación a partir de la asunción del poder por un semejante. También refleja el rechazo de los cultivadores de coca porque se erradique este cultivo que consideran su único sustento y que, sin embargo, es la materia con la que se elabora la cocaína.